
Otros tratamientos
.
En las últimas décadas, la hipersexualización se ha convertido en un fenómeno cada vez más visible y preocupante, especialmente entre la población infantil y adolescente.
Este concepto se define como la exaltación o sobrevaloración de los atributos sexuales de una persona por encima de otras cualidades. En cuanto se relaciona con la primera infancia o juventud, esta impone una sexualidad adulta que no corresponde a las etapas de desarrollo anteriores.
Es importante como adultos entender a qué están expuestos los jóvenes en relación a la sexualidad y a los estándares sociales impuestos para poder acompañarlos, estar informados y saber cuáles son los peligros de estos comportamientos a largo plazo. En este artículo de Centro Masculino te mostramos las consecuencias de la hipersexualización para los niños y adolescentes y cómo prevenirlo, ¡sigue leyendo!
Actualmente, hasta un 25% de adolescentes entre 12 y 17 años han sufrido algún grado de ciberacoso, un problema que muchas veces está vinculado con la exposición temprana a contenidos sexuales o a la presión social por ajustarse a ciertos estándares de imagen y comportamiento sexualizados.
La sociedad -y, sobre todo, las redes sociales- transmite la idea equivocada de que el éxito personal y social depende fundamentalmente de la apariencia física y la aprobación de los demás. Esto lleva a que muchos niños y adolescentes intenten vestirse y comportarse como adultos para llamar la atención y encajar en una sociedad globalizada y adiestrada por las redes sociales, acelerando su transición a la adolescencia y enfrentándose a consecuencias emocionales y sociales negativas.
Estudios confirman que hay un acceso cada vez más temprano y frecuente a la pornografía. Hoy, 7 de cada 10 adolescentes en España consumen pornografía regularmente. Además, el 53,8% de los jóvenes entre 12 y 15 años vio pornografía por primera vez entre los 6 y 12 años.
Este acceso tan temprano tiene una relación directa con el desarrollo de disfunciones sexuales en la edad adulta, tanto en hombres como en mujeres. Algunos efectos asociados son:
Estas consecuencias reflejan cómo la hipersexualización temprana puede distorsionar las expectativas y experiencias sexuales, afectando el bienestar y la salud sexual futura.
Más allá de las disfunciones sexuales, la hipersexualización en edades tempranas puede desencadenar problemas psicológicos importantes, tales como:
Para mitigar los efectos negativos de la hipersexualización, es fundamental implementar estrategias que promuevan un desarrollo sexual saludable y equilibrado en niños y adolescentes. Algunas recomendaciones clave son:
Estas acciones en conjunto contribuirán a un entorno más saludable para el crecimiento emocional y sexual de los adolescentes, ayudándolos a navegar con mayor seguridad en una sociedad cada vez más hipersexualizada.
Los niños y adolescentes que cuentan con un entorno familiar sólido, donde reciben información adecuada y apoyo emocional, suelen manejar mejor la presión social y presentan menos riesgos de desarrollar las consecuencias negativas mencionadas.
Por ello, es fundamental educar a los padres y referentes para que guíen de manera efectiva a los jóvenes, ayudándoles a minimizar la exposición a contenidos y conductas hipersexualizadas, especialmente en un mundo donde el uso del móvil y el acceso a internet son masivos desde edades muy tempranas.
El paso a la adultez no debería implicar la aparición de disfunciones sexuales, sin embargo, las condiciones sociales actuales —como las que hemos comentado— pueden ser un detonante para problemas como:
Por ello, es importante prestar atención a estos factores sociales y emocionales de los más jóvenes para prevenir y tratar a tiempo.
En nuestro Centro Masculino contamos con un equipo médico multidisciplinar con años de experiencia en el tratamiento de disfunciones sexuales y el acompañamiento de pacientes hacia una vida sexual plena y satisfactoria.
No importa la edad ni el tiempo que lleves con dificultades: nunca es tarde para mejorar. Puedes contactarnos con total discreción los 7 días de la semana al teléfono o WhatsApp: 685 95 15 95.